Maximizar la eficiencia del laboratorio: descubra los 10 beneficios principales de los viales de cromatografía PTFE
Noticias
categorías
Investigación

10 ventajas del uso de viales de cromatografía PTFE en su laboratorio

1 de octubre de 2023
La cromatografía es una técnica esencial en química analítica, utilizada para separar, identificar y cuantificar los componentes dentro de las mezclas. Para que el análisis cromatográfico exitoso ocurra con éxito, el uso de viales de calidad que contenga y protegen sus muestras es clave: una de esas opciones es politetrafluoroetileno (PTFE). PTFE ofrece varias ventajas que los convierten en una opción preferida en laboratorios; En este artículo describiremos 10 beneficios de elegir viales PTFE en su laboratorio.
1. Inertidad química:
Ptfees ampliamente reconocido por su resistencia e inercia química superior a la mayoría de los productos químicos, lo que lo convierte en un gran material para almacenar muestras que podrían interactuar con otros contenedores, como los hechos de madera o plástico. El uso de este material asegura que sus muestras permanezcan no contaminadas o alteradas durante su proceso de almacenamiento.
2. Baja adsorción:
Un desafío clave de la cromatografía es la adsorción de componentes de muestra a las superficies viales, lo que lleva a resultados inexactos. Los viales de PTFE cuentan con propiedades de adsorción de superficie baja que reducen significativamente el riesgo de pérdida o retención de muestras.
3. Amplio rango de temperatura:
PTFE puede soportar temperaturas que van desde temperaturas criogénicas hasta calor elevado sin deformarse o descomponerse, haciendoViales de PTFEAdecuado para muestras de almacenamiento a varias temperaturas.
4. Excelente capacidad de sellado:
Los viales PTFE son conocidos por sus propiedades de sellado superiores cuando se usan con cierres apropiados, creando un sello hermético y a prueba de fugas para ayudar a evitar la contaminación o la evaporación de la muestra.
5. Transparencia:
Aunque el PTFE en sí es opaco, muchos viales vienen equipados con revestimiento transparente o translúcido que le permite inspeccionar visualmente los niveles de muestra sin abrir el vial, una característica invaluable para una identificación y monitoreo de muestras rápidas.
6. Superficie antiadherente:
PTFE presenta una superficie antiadherente, lo que hace que las muestras sean menos propensas a adherirse a sus paredes interiores y facilitando la recuperación de la muestra sin residuos.
7. Longevidad:
PTFE es un material extremadamente duradero, lo que facilita a los usuarios reducir los costos con el tiempo al no reemplazar los viales con tanta frecuencia. En última instancia, esta durabilidad conduce a ahorros de costos con el tiempo.
8. Compatibilidad:
Viales de PTFEson compatibles con muchos solventes y reactivos comúnmente utilizados para el análisis de la cromatografía, proporcionando sus muestras sin una reacción adversa o que obstaculicen los resultados.
9. Versatilidad:
Los viales de cromatografía PTFE vienen en varios tamaños y configuraciones, desde viales de tornillo de tornillo, viales de tapa de instantánea y viales de tapa de engarzado para adaptarse a cualquier aplicación específica. Con tales opciones a su disposición, seleccione el tipo de vial que mejor cumple con sus requisitos para resultados óptimos de cromatografía.
10. Ayuditud ambiental:
PTFE se considera un material ecológico debido a que no es tóxico y reciclable, contribuyendo a los esfuerzos de sostenibilidad en los laboratorios.
Viales de cromatografía PTFEProporcione numerosas ventajas que puedan aumentar la precisión y la confiabilidad en los análisis cromatográficos. Su inercia química, propiedades de baja adsorción y rango de temperatura amplio los convierten en una excelente opción para muchas aplicaciones de laboratorio: al elegir viales para sus necesidades de cromatografía, sería prudente elegir aquellos hechos de PTFE para mejorar los resultados y las operaciones de laboratorio rentables.
Para obtener información integral de HPLC Vial, explore este artículo:50 preguntas más frecuentes en los viales de HPLC
Consulta