¿Sabes sobre la cromatografía en papel?
Conocimiento
categorías
Investigación

¿Sabes sobre la cromatografía en papel?

14 de enero de 2025

La cromatografía en papel es una técnica analítica ampliamente utilizada que separa e identifica mezclas de sustancias basadas en sus diferentes afinidades para una fase estacionaria (papel) y una fase móvil (solvente). Es particularmente útil en química y bioquímica para analizar pequeñas cantidades de sustancias como pigmentos, aminoácidos y otros compuestos orgánicos.


¿Qué es la cromatografía en papel?


La cromatografía en papel es un tipo de cromatografía líquida en la que la fase estacionaria es una hoja de papel de filtro y la fase móvil es el disolvente que fluye a través del papel de filtro. La técnica se basa en la partición diferencial de compuestos entre la fase estacionaria (papel de filtro) y la fase móvil (solvente). A medida que el disolvente sube el papel de filtro por acción capilar, lleva los componentes de la mezcla a diferentes tasas en función de su afinidad por las dos fases.


Los principios básicos detrás de la cromatografía en papel pueden entenderse a través de dos conceptos principales: cromatografía de partición y cromatografía de adsorción.


Cromatografía de partición: en este tipo, las sustancias se distribuyen entre dos fases líquidas. La fase estacionaria consiste en agua en los poros del papel de filtro, mientras que la fase móvil es el solvente que se mueve a través de estos poros. La separación ocurre porque diferentes compuestos tienen diferentes afinidades para las fases estacionarias y móviles.


Cromatografía de adsorción: aquí, la superficie sólida del documento actúa como la fase estacionaria y el solvente líquido actúa como la fase móvil. Los componentes en la mezcla se separan en función de su adsorción a la superficie sólida y su solubilidad en la fase líquida.


Componentes

Fase estacionaria: papel cromatográfico, generalmente hecho de celulosa. Proporciona una superficie para que los componentes se adhieran.

Fase móvil: el disolvente o la mezcla de solventes que se mueve sobre el papel por acción capilar. La elección del solvente puede afectar significativamente el proceso de separación.

Muestra: la mezcla que se analizará, generalmente se vea en un punto de partida designado en el papel.

Desea saber más sobre la preparación de la muestra de HPLC, consulte este artículo: Soluciones de preparación de muestras de HPLC para los mejores resultados


Proceso de cromatografía en papel


Preparación: elija un papel de filtro de alta calidad con una cierta porosidad para garantizar una separación efectiva. Aplique una pequeña porción de la mezcla de muestra a la línea de base del papel de cromatografía.

Preparación de la muestra: disuelva la mezcla de muestra en un disolvente apropiado como parte de la fase móvil.

Manchas: use un capilar o micropipeta para soltar una pequeña cantidad de la solución de muestra en la línea de base en el papel de filtro.

Desarrollo: sumerja el borde inferior del documento de prueba en el solvente en desarrollo (fase móvil). A medida que ocurre la acción capilar, el solvente aumenta a través del documento de prueba, llevando los componentes de la muestra con él.

Separación: a medida que el disolvente se mueve, diferentes componentes de la muestra se moverán a diferentes tasas debido a su interacción con la fase estacionaria y la solubilidad diferente en la fase móvil.

Visualización: después de que el frente del disolvente se ha movido una distancia suficiente, el papel se retira del solvente y se deja secar. Los componentes se pueden visualizar utilizando luz UV, reactivos químicos o observando cambios de color.

Análisis: La distancia recorrida por cada componente en relación con el frente del solvente se mide para calcular el valor de RF (factor de retención) para la identificación.


Aplicaciones de cromatografía en papel


La cromatografía en papel tiene una amplia gama de aplicaciones en varios campos:

Bioquímica: Análisis de aminoácidos, azúcares y otras biomoléculas.

Farmacéuticos: identificación de ingredientes activos e impurezas en las formulaciones de drogas. Se utiliza para identificar compuestos e impurezas activas en las formulaciones de fármacos durante el desarrollo y el control de calidad.

Ciencia ambiental: la cromatografía en papel se usa para detectar contaminantes en muestras de agua y analizar contaminantes en extractos de suelo.

Industria alimentaria: la técnica ayuda a analizar aditivos, contaminantes y colorantes en los alimentos para garantizar el cumplimiento de las regulaciones de seguridad.


Ventajas de la cromatografía en papel


Rentabilidad: requiere equipos y materiales mínimos en comparación con otras técnicas cromatográficas como HPLC (cromatografía líquida de alto rendimiento). Simplicidad: el proceso es muy simple y se puede realizar con herramientas básicas de laboratorio, por lo que puede usarse con fines educativos.

Requisito de volumen de muestra bajo: solo se requiere una pequeña cantidad de muestra para el análisis, lo que lo hace ideal para muestras preciosas o limitadas.

Versatilidad: puede separar una amplia gama de sustancias basadas en propiedades químicas, incluidos los compuestos polares y no polares


Limitaciones de la cromatografía en papel

A pesar de sus ventajas, la cromatografía en papel tiene algunas limitaciones:

Capacidad limitada: generalmente adecuado para pequeños volúmenes de muestra.

Resolución: la resolución puede no ser tan alta como la lograda por técnicas más avanzadas como HPLC o cromatografía de gases (GC).

Consumir el tiempo: debido a la tasa de migración más lenta, el proceso puede llevar más tiempo en comparación con otros métodos cromatográficos.

Análisis cuantitativo limitado: si bien los resultados cualitativos se pueden obtener fácilmente, se pueden requerir métodos de calibración adicionales para cuantificar las concentraciones.


La cromatografía en papel sigue siendo una técnica valiosa para separar y analizar mezclas en una variedad de campos científicos. Su simplicidad, rentabilidad y capacidad de proporcionar resultados intuitivos lo convierten en una herramienta esencial para químicos e investigadores. A pesar de sus limitaciones en comparación con las técnicas cromatográficas más avanzadas, todavía se usa ampliamente para fines educativos y análisis preliminares en laboratorios.

Desea saber 50 respuestas sobre los viales de HPLC, consulte este artículo: 50 preguntas más frecuentes en los viales de HPLC

Consulta